Publicado el Deja un comentario

Taller de Pedagogías activas para el canto coral infantil con Vanesa Utz (PAR) en Bogotá y Medellín

Hola a todos,

Continuamos el 2022 retomando nuestros eventos presenciales, para esta ocasión tenemos la gran oportunidad de compartir con todos ustedes este maravilloso taller que nos trae Vaneza Utz.

Este taller es una propuesta lúdica que será desarrollada con una interesante concepción del trabajo coral utilizando variado repertorio infantil, estrategias lúdicas, de objetos y movimiento para el trabajo coral escolar desde las pedagogías activas (Kodaly y Orff Schulwerk) y la sistémica grupal para integrar la música y las dinámicas grupales como eje transversal de la musicalización infantil.

ATENCIÓN:

Tendremos sesiones en Medellín y en Bogotá:

Para iniciar tu proceso de inscripción para el taller en Bogotá haz clic aquí

Para inicar el proceso de inscripción para el taller en Medellín haz clic aquí

A continuación te damos un poco de información de la trayectoria de Vanesa y su trabajo como directora coral.

Profesora en Educación Musical, egresada de la Escuela Superior de Música de la Provincia de Misiones (Arg.) y a su vez egresada de la Univ. Católica Nuestra Sra de la Asunción, Campus Itapúa (Py.) como Lic. en Psicología Clínica, especializándose en dinámicas de grupos y familia. Posgrado en docencia, gestión e investigación universitaria. Maestría en pedagogía.

Ha realizado formaciones de extensión universitaria por la Universidad Estatal de Paraná, “Escuela de Música y Bellas Artes” Curitiba, Río Grande do Sul – Brasil, en musicalización infantil con énfasis en
movimiento y rítmica corporal, así como también dirección y didáctica de coros Infanto – Juveniles, especializándose en estrategias Kodaly y actualmente cursa la certificación internacional de niveles Orff Schulwerk en Portland, Oregon (USA) por la Seattle Pacific University.

Con un amplio trabajo en el ámbito de la investigación, ha realizado múltiples publicaciones con registro ISBN premiadas por fundamento científico y aporte a la psicología social, siendo invitada como disertante a renombrados congresos mundiales en representación de Paraguay (Argentina, Brasil, Panamá, México, Colombia, España y Portugal) y ha dado convocada para talleres de formación organizados por Asociaciones Internacionales Orff en Estados Unidos y Australia para la red mundial de educadores en Latinoamérica y España.

Ha sido invitada como docente a múltiples festivales internacionales, para el trabajo de dinámicas lúdicas con docentes de música y nivel inicial, desde un enfoque pedagógico activo para la infancia, realizando talleres prácticos y disertaciones. Gestora y productora artística de múltiples proyectos culturales como “Encarnación canta la navidad” en sus XII ediciones, Agenda Cultural de Verano de la ciudad de la Municipalidad de Encarnación y la Entidad Binacional Yacyreta, Festival Latinoamericano de Coros Infantiles, Encuentros de Coros Infanto-Juveniles, gestora del equipo organizador del Primer Guinness World Records del Departamento de Itapúa en relación a la infancia y múltiples proyectos en colaboración con la UNESCO y la UNICEF Paraguay para la infancia.

Participó en 2004 de las “Olimpiadas Corales Mundiales” (World Choir Games and Musica Mundi) en Bremen, Alemania, obteniendo dos medallas de plata y en 1997 del IV Festival Coral Internacional “Orlando di Lasso” en Roma y Ciudad del Vaticano, Italia, obteniendo medalla de oro (primeras medallas competitivas olímpicas obtenidas para el país) Como directora de coros infantiles, juveniles y de adultos ha realizado numerosas giras por diversos países de América. Ha recibido varias menciones municipales de reconocimiento por su labor en campo del canto coral; Seleccionada en tres oportunidades por la Presidencia de la Nación Argentina como becada en el marco del Encuentro Nacional Argentino de Jóvenes Coreutas y seleccionada para representar a Paraguay con el apoyo de la
Cancillería del Ministerio de relaciones Exteriores de la República y la Gobernación de Itapúa, en el 11 Simposio Mundial de Música Coral (Barcelona, España) trabajando con reconocidos directores y realizando masterclases con maestros de España, Estados Unidos y a lo largo de su trayecto académico con renombrados maestros internacionales.

Se desempeñó como docente de artes y música en nivel de educación inicial durante 20 años, educación escolar básica, educación media desde el año 2002 hasta la actualidad, así como también docente desde el 2011 en niveles de formación docente y universitaria en las áreas de artística, psicología e investigación. Ha sido fundadora y directora del departamento de investigación y extensión universitaria en ciencias de la salud de la Universidad Católica Nuestra Sra. de la Asunción, Campus Itapúa, docente en las carreras de grado de psicología, odontología, trabajo social, psicopedagogía, relaciones públicas y en el posgrado de docencia universitaria (UCI y UNAE.) Coordinadora del
Departamento de Investigación, docente en el área de dirección coral de nivel I, II y III, cultura juvenil y del adulto de la Escuela Superior de Música de la Provincia de Misiones, Arg. Realizó trabajos de gestión cultural de proyectos corales y sociales en la Gobernación de Itapúa y la Municipalidad de Encarnación.

Actualmente coordina un equipo interdisciplinario de docentes en el Coro de la Universidad Nacional de Itapúa – CORUNI; el DA CAPO Coro de niñas; el Coro Infanto Municipal de Encarnación – CIME. Es fundadora, directora y docente de “EducArtenAcción” Centro Intercultural de Aprendizaje Infantil, donde desarrolla un innovador programa de estimulación musical temprana, con alianzas estratégicas internacionales para bebes y niños con abordajes terapéuticos a través de la música y la psicología infantil. Ha sido electa y se desempeña como única representante internacional por Paraguay para la Organización Mundial INTERKULTUR para la educación y el canto coral. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Educación, Arte y Cultura (AIEAC) que brinda espacios de apoyo, formación y
actualización para educadores y artistas. Miembro activo de la Portland Orff Schulwerk Association de Oregon, Estados Unidos para educadores musicales de la infancia.

La cita es en Medellín es en las instalaciones del Colegio Internacional de Medellín, este próximo sábado 19 de Noviembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

La cita es en Bogotá es en las instalaciones del Colegio Anglo Colombiano, este próximo domingo 20 de Noviembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Publicado el Deja un comentario

III Encuentro Latinomericano de Música y Movimiento: Un acercamiento a la música tradicional latinoamericana desde el Orff-Schulwerk

Propósito del encuentro

A través del III Encuentro Latinoamericano de Música y Movimiento las Asociaciones Orff de Colombia, Argentina y Brasil pretenden promover el uso e implementación del repertorio de juegos y canciones infantiles tradicionales y folclóricas de distintas regiones de Sudamérica compartiendo estrategias y materiales didácticos para la enseñanza de la música y el movimiento basados en los principios del enfoque pedagógico Orff-Schulwerk. 

Objetivos específicos

  • Nutrir a la comunidad educativa de experiencias y recursos relacionados con el acervo cultural de cada país y su enseñanza.
  • Generar espacios para la interacción entre los maestros de música, movimiento y artes de los diferentes países de la región abriendo las puertas para futuras colaboraciones artísticas y educativas.
  • Dar a conocer a los participantes los principios pedagógicos y las prácticas propias del enfoque educativo Orff-Schulwerk, mediante actividades que incluyan música y movimiento.
  • Compartir herramientas didácticas para la aplicación de recursos y actividades musicales.

Contenidos generales de los talleres y conversatorios

  • Canciones, juegos, rimas y danzas tradicionales y folclóricas que puedan ser adaptadas a distintos niveles de enseñanza de la música y el movimiento. 
  • Estrategias didácticas basadas en los principios del Orff-Schulwerk que integran palabra-música-movimiento desde la creación musical. 
  • Aplicación de las estructuras pedagógicas del Orff-Schulwerk al repertorio Latinoamericano.

Metodología del encuentro

La metodología del encuentro será una combinación entre conversatorio y talleres prácticos virtuales donde todos los participantes serán invitados a realizar las actividades de manera individual o grupal. Luego de cada sesión se realizará una reflexión y repaso teórico sobre los contenidos trabajados, su alcance, las estrategias pedagógicas y didácticas y las posibilidades de desarrollo o implementación en diferentes grupos y realidades educativas. Este busca ser un espacio para la creación, interacción y reflexión sobre los procesos educativos de la música y el movimiento.

CRONOGRAMA DEL EVENTO

 FECHAHORARIOTALLERISTAS/ PRESENTADORES
CONVERSATORIO3 de agosto5:00 p.m. Colombia7:00 p.m. BrasilMagda Pucci
JORNADA 16 agosto9:00 a.m. – 11:00 a.m. Colombia11:00 p.m. – 1:00 p.m. Argentina/Brasil– Colombia: Beatriz Serna y Catherine Correa – Rin rin renacuajo, cantando y jugando.- Brasil: Pati Oliveira
– Ensinar música fazendo música – um olhar lúdico sobre a música brasileira.
– Argentina: Mariana Vergara y Tamara Figueroa – Folklore en madejas: Tejiendo para crear
JORNADA 26 agosto1:30 p.m. a 3:30 p.m.Colombia3:30 p.m.a 5:30 p.m. Argentina/Brasil– Colombia: Sandra Salcedo – Paloteo y tambora: acompañando la música y el movimiento.
– Brasil: Juliana Cantarelli Vita – Canção em movimento: Empatia, diversidade e justiça social em ação.
– Argentina: Nacho Propato – La escala pentatónica en la música Argentina.
ENCUENTRO GENERAL 6 agosto4:00 p.m a 5:00 p.m. Colombia6:00 p.m. a 7: p.m. Argentina/BrasilRepresentantes de las 3 asociaciones: Asociación Orff Argentina, ACOLORFF y ABRAORFF.
JORNADA 37 agosto9:00 a.m. – 11:00 a.m. Colombia11:00 p.m. – 1:00 p.m. Argentina/Brasil– Colombia: Cristian Gómez – Colombia, tierra de mil sonidos.-
Brasil: Cristiane Ferronato – Cantando com o corpo, dançando com a voz.
– Argentina: Eliana Seinturia y Carla Grosso – La música y la palabra en la obra de Maria Elena Walsh.
CIERRE DE EVENTO7 agosto11:00 p.m. Colombia 1:00 p.m. Argentina/BrasilRepresentantes de las 3 asociaciones: Asociación Orff Argentina, ACOLORFF y ABRAORFF.
*Los participantes podrán escoger a cuál de los talleres (jornadas) quieren asistir de acuerdo a sus intereses.

TALLERISTAS INVITADOS

Beatriz Serna y Catherine Correa – Rin rin renacuajo, cantando y jugando

Este taller nos llevará por un recorrido de juegos, rimas y canciones de la mano del querido personaje de la tradición infantil colombiana Rin Rin Renacuajo. Juntos, exploraremos las palabras, sonidos, imágenes, y movimientos inspirados en la poesía El Renacuajo Paseador, del poeta colombiano Rafael Pombo. 

Reseña:

Catherine Correa y Beatriz Serna son especialistas en el Orff-Schulwerk, con estudios en el Instituto Orff y en el San Francisco International Orff course. Ambas se desempeñan como educadoras musicales en Colombia, formadoras de docentes y pertenecen a la junta directiva de ACOLORFF. Desde el año 2018 han trabajado juntas en diversos proyectos de carácter investigativo, académico y pedagógico, produciendo talleres de capacitación docente y artículos sobre el Orff-Schulwerk. 

Sandra Salcedo – Paloteo y tambora: acompañando la música y el movimiento

Experiencia de conocimiento y creación colectiva de canto, percusión y movimiento sobre la danza del paloteo y el ritmo tambora de la región caribe colombiana.

Reseña:

Compositora colombiana dedicada a la música infantil y a la investigación pedagógica. Especialista en Literatura Infantil y Juvenil. Aspirante al título de Magíster en Desarrollo Infantil de la Universidad de la Sabana, En el 2014 recibe su certificación Orff-Schulwerk del San Francisco International Orff Course (CA, EEUU). Ha dictado talleres en Colombia, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos y Puerto Rico, enseñando Orff para la primera infancia y mostrando la música y danzas tradicionales de Colombia. 

En el 2014 consolida la Asociación Orff Colombia (ACOLORFF), donde hace parte de la junta directiva. En el 2015 termina el programa de internado Orff en el San Francisco School con los maestros Sofía López-Ibor, James Harding y Doug Goodkin, y se presentó como conferencista en el AOSA National Conference, en la ciudad de San Diego, CA.

Ha trabajado como docente en estimulación musical para bebés e iniciación musical para niños y como profesora de piano en reconocidas instituciones privadas de Bogotá, Colombia. Además dirige, desde el 2012, la Orquesta Orff del Colegio Rochester (Chía, Colombia), conformada por 20 niños entre los 5 y 8 años de edad.

Cristian Gómez – Colombia, tierra de mil sonidos

Este taller ofrece una experiencia cercana a algunas músicas de la diversa tradición colombiana, en esta oportunidad a través del juego y el movimiento. Se abordarán ritmos de la Región Andina (El Chotis) y del Pacífico sur (El currulao). Utilizaremos el cuerpo, la voz  y algunos objetos de uso cotidiano que se encuentran en casa.

Reseña:

Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad de Antioquia. Ganador del Premio Nacional Otto de Greiff como mejor trabajo de grado en la categoría Artes y Letras por su trabajo iBook Colombia tierra de Mil Sonidos en el año 2016.

Ha trabajado como docente de educación musical en el Gimnasio Internacional de Medellín y el Colegio Soleira del municipio de La Estrella. En el año 2013 y el 2017 recibió beca para participar en el Curso Internacional de verano Orff en Madrid, España; además, asistió como invitado especial al aniversario 50 de la Asociación Americana de Orff en el año 2018 en Cincinatti, Estados Unidos. Ha cursado Level I y Level II en el Orff Course Certification Program, en San Francisco, California. En el año 2022 obtuvo el título de Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para el Desarrollo Local y la Innovación social.

En la actualidad trabaja en la Red de Escuelas de Música del Municipio de Envigado como coordinador académico, participa en la Orquesta de Tango y lidera el grupo de estudio relacionado con el diseño de implementación del currículo musical en la Escuela Pública y el desarrollo del pensamiento creativo en los niños a través de la iniciación musical.

Pati Oliveira – Ensinar música fazendo música – um olhar lúdico sobre a música brasileira

A oficina apresentará propostas de atividades utilizando a música e o movimento como ferramentas significativas na formação de sujeitos mais saudáveis e sensíveis. Em um passeio pela música popular do Brasil, desde os ritmos tradicionais até a canção contemporânea, iremos cantar, tocar e dançar, celebrando através do fazer musical a diversidade da cultura brasileira. Através de uma prática dinâmica e interativa, serão apresentados arranjos coletados e adaptados pela professora, visando enriquecer a vivência musical de cada participante.

Reseña

Pati Oliveira encantou-se pela cultura popular brasileira e pela percussão no ano de 2001, através das oficinas do grupo Rio Maracatu, do qual tornou-se cantora e percussionista em 2003. Desde então passou a pesquisar amplamente ritmos, danças e folguedos brasileiros, como o Maracatu, o Coco, a Ciranda e o Samba. O desejo de levar a cultura popular para dentro das salas de aula a conduziu ao Conservatório Brasileiro de Música, onde cursou a Licenciatura e a Pós-Graduação em Educação Musical. Concluiu em 2014 o programa de certificação em Abordagem Orffp pelo San Francisco Orff Course, tendo participado do programa de estágio na San Francisco School, onde permaneceu durante seis meses observando mestres, ensinando e colocando em prática suas ideias. Em maio de 2016 foi convidada como professora residente para dar aula de cultura popular brasileira na Escola Britânica Saint Andrews Samakee em Bangkok (Tailândia). É professora de música da The British School (Escola Britânica do Rio de Janeiro) desde 2015 e ministra cursos livres pela  Especialização em Educação Musical CBM/FLADEM/Fladem Brasil também desde 2015.

Juliana Cantarelli Vita – Canção em movimento: Empatia, diversidade e justiça social em ação

A atividade trará práticas ativas dentro do campo da etnomusicologia, trazendo repertório das tradições nordestinas do maracatu de baque virado ao samba de coco do interior de Pernambuco. Canções, danças e elementos rítmicos serão abordados de maneira ativa a fim de expôr possibilidades para o estabelecimento de empatia, diversidade reafirmada e justiça social através desse repertório.

Reseña

Juliana Cantarelli Vita é professora de educação musical na Universidade de Hartford (Connecticut, EUA) e membro do conselho editorial da revista The Orff Echo, sediada na Associação Americana Orff-Schulwerk. É doutora em educação musical com ênfase em etnomusicologia pela Universidade de Washington (Seattle, EUA), mestra em educação musical com ênfase em Orff/Keetman-Schulwerk pela Universidade da West Virginia (Morgantown, EUA) e licenciada pela Universidade Federal de Pernambuco (Recife, Pernambuco), onde começou a percorrer os caminhos dentro da pedagogia Schulwerkiana através do professor Flávio Medeiros. Tem especialização em Orff/Keetman-Schulwerk pela Eastman School of Music (Níveis 1 e 2) e pelo Curso Internacional de San Francisco (Nível 3). Ensinou em escolas públicas e privadas no Brasil e nos Estados Unidos, é membro da Nação do Maracatu Porto Rico e é diretora do grupo percussivo Baque Maré.

Cristiane Ferronato – Cantando com o corpo, dançando com a voz.

A atividade abordará práticas conectando elementos da cultura popular brasileira em suas múltiplas vertentes: movimento, canção, rítmica e poesia. Do maçambique de Osório do Rio Grande do Sul, ao Bumba meu boi do Maranhão, passearemos por alguns estilos musicais cantando com o corpo e dançando com a voz.

Reseña

A arte-educadora e regente Cristiane Ferronato utiliza a Música como possibilidade para transcriações, valendo-se especialmente de práticas coletivas de percussão e canto coral. É Mestre em História (2020), licenciada em Pedagogia (2003), e pós-graduada em Capacitação Docente em Música Brasileira (2006). Especializou-se como Educadora Brincante pelo “Instituto Brincante” (2007), e também na pedagogia musical Orff-Schulwerk pelo “The San Francisco Orff Course-USA” (2015). Foi regente, entre outros, do Coro Infanto-Juvenil de Veranópolis e das Meninas Cantoras de Nova Petrópolis. Foi integrante e co-fundadora do grupo Zingado. Atualmente é professora no Curso de Licenciatura em Música da UCS e regente e diretora artística do Coro Juvenil do Moinho/UCS. Frente a este grupo, concebeu e dirigiu vários espetáculos, como Contrapontos (2017) e Moinho Nômade (2019).

Mariana Vergara y Tamara Figueroa – Folklore en madejas: Tejiendo para crear

Un recorrido por diversas formas folklóricas a través de propuestas didácticas que abordan el canto, el movimiento expresivo, lo coreográfico y el acompañamiento instrumental, integradas en la expresión identitaria que alberga la memoria colectiva.

Reseña

LIC. MARIANA VERGARA LAS HERAS

Educadora Musical, Licenciada en Artes por la UNSAM. Cantante y bailarina. Docente de Movimiento y Música en el Collegium Musicum de Bs. As. Dicta la cátedra de Música en el Nivel Inicial en Institutos Terciarios de Formación  Docente. Capacitadora en la Asoc. Orff-Schulwerk Argentina realizando talleres, seminarios y publicaciones en Argentina y exterior del país. Docente en la Especialización en Análisis de la Producción Coreográfica, Bellas Artes, UNLP, La Plata Arg.. Capacitadora en  Escuela de Maestros, Ministerio de Educación del Gob. de la Ciudad de Bs. As. Participa del II Congreso de Educación e Investigación Musical en la URJC de Madrid, 2012; I Congreso de Educ. Artística UNR, Rosario, Arg., 2019; V Encuentro de Música y Educ. MOMUSI, Buenos Aires, 2020,I Congreso de Educ. a través de la Danza, UAM, Madrid, 2022; I Congreso de Educación Artística, Salta, Arg., 2022 como tallerista y expositora. Cofundadora de Al Rondó, Ideas en Danza.

PROF. TAMARA FIGUEROA

Profesora Nac. Sup. de Danzas Nativas y Folklore (INSPF). Integrante del primer elenco del Ballet Estable del Área de Folklore del IUNA, “EL Giro”, participando en congresos y festivales de Argentina y Latinoamérica. Docente de Danzas Folklóricas en el Área del Adulto y el Adolesc. del Gob. de la Ciudad de Bs. As. Egresada del Posgrado de Dalcroze, IUNA. Docente de Movimiento y Música en el Collegium Musicum de Bs. As. (2002-2012) Maestra de Música en Nivel Inicial y Primaria de Instituciones educativas de CABA y Pcia. de Bs As. Integrante de la Comisión Directiva de la Asoc. Orff-Schulwerk Argentina realizando talleres, seminarios y publicaciones en Argentina y exterior del país.  Participó como tallerista en el I Congreso de Educ. Artística UNR, Rosario, Arg., 2019; en V Encuentro de Música y Educ. MOMUSI, Buenos Aires, 2020, como expositora en I Congreso de Educación a través de la Danza, UAM, Madrid, 2022; y en el I Congreso de Educación Artística, Salta, Arg., 2022 como tallerista y expositora. Capacitadora en  Escuela de Maestros, Ministerio de Educ. del Gob. de la Ciudad de Bs. As. Cofundadora de Al Rondo, Ideas en Danza. 

Nacho Propato – La escala pentatónica en la música Argentina

En este taller abordaremos algunas canciones tradicionales de distintas regiones de la Argentina y su adaptación al conjunto vocal-instrumental desde el enfoque Orff-Schulwerk, haciendo hincapié en la escala pentatónica. Trabajaremos con el canto, la percusión corporal e instrumentos de placas.

Reseña

Egresado como Profesor de música del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, se desempeña desde hace más de treinta años como docente de música en distintos ámbitos y niveles de la Educación Musical en Buenos Aires, especializándose en metodología Orff. Durante los años 2006, 2007 y 2008 tomó cursos en la especialidad en The San Francisco School, obteniendo el Orff- Schulwerk Certification Program. 

Durante 10 años fue docente capacitador en la Escuela de Maestros del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace años imparte cursos sobre metodología Orff, en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, México y Colombia. Actualmente es docente de música en Escuelas primarias, Capacitador en la AAOrff, profesor de Conjunto Musical Didáctico en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, Coordinador de la Carrera de Producción Musical Didáctica (CSMMF), Coordinador de la Escuela de Artes Pestalozzi y presidente de la Asociación Orff-Schulwerk Argentina. Es autor de los libros “Ejemplos musicales sobre modos antiguos” y “Para cantar en la Escuela”. También construye instrumental Orff bajo la firma de Xylomus. 

Eliana Seinturia y Carla Grosso – La música y la palabra en la obra de Maria Elena Walsh

A través de canciones y rimas del repertorio de María Elena Walsh, trabajaremos aspectos del canto, el ritmo, el movimiento y la integración con otras artes. Profundizando así, en el conocimiento de esta autora y compositora argentina, referente del repertorio musical de nuestro país y de Latinoamérica.

Reseña

Carla Grosso

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, es Egresada del Conservatorio Manuel de Falla con el título de Profesora de Educación Musical. Se formó como cantante con diversos docentes en forma particular. Especializada en la Pedagogía Orff.

Se ha desempeñado como profesora de Música en todos los niveles de la educación formal, tanto en el ámbito público como privado; como así también en la Educación Musical no formal.  Es socia fundadora y miembro activo de la “Asociación Orff- Schulwerk Argentina”, donde brinda cursos de capacitación. Es docente en la ESEAM Esnaola, donde dicta Talleres de Prácticas Pedagógicas a futuros docentes.

Eliana Seinturia

Es profesora de Educación Musical y Flauta Dulce graduada del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” (Bs. As.). Se especializó en Pedagogía Orff.

Desarrolla su labor como docente de música y profesora de Flauta Dulce en instituciones educativas del ámbito público y privado y en distintos niveles de la educación. 

Socia fundadora y miembro activo de la “Asociación Orff- Schulwerk Argentina”, donde brinda cursos de capacitación. Desde el año 2010 tiene a su cargo cátedras de formación docente en el C.S.M. “Manuel de Falla” y en la ESEAM “J. P. Esnaola”. Es capacitadora de la Escuela de Maestros del G.C.B.A. Dirige el Conjunto Vocal-Instrumental Orff del Colegio Pestalozzi e integra el Conjunto de flautas dulces “A la flauta!”.

ENLACE PARA INSCRIPCIÓN A LOS TALLERES

Recuerda que la escogencia de preferencia no garantiza el cupo a cada uno de los talleres, estos cupos serán asignados en orden de inscripción hasta completar el aforo máximo. Recibirás un correo confirmando tu inscripción y posterior asignación a los cupos de los talleres. A través del siguiente enlace puedes ir al formulario de inscripción.

Inscripción III Encuentro Latinoamericano de Música y Movimiento – ACOLORFF

ENLACE DE CONEXIÓN

Se estará informando a los participantes una vez estén inscritos en los talleres y en un fecha más cercana al evento. 

Publicado el Deja un comentario

Confirmado Taller «3 instrumentos, 2 ritmos y 1 cuento»: Música andina colombiana en el aula con Faber Grajales

Hola a todos,

Continuamos nuestro regreso a los talleres presenciales, y esta vez contamos con la maravillosa oportunidad que nos presenta Faber Grajales, quien nos trae un gran taller creado para desarrollar procesos a través del aprendizaje y conocimiento de las músicas andinas colombianas. La cita es el 24 de Abril en Bogotá. (Para inscribirte al taller haz clic aquí)

En este taller vamos a conocer y tocar, de manera creativa 3 instrumentos: tambora, chucho y esterilla. Lo que nos llevará a conocer patrones rítmicos del Bambuco y de la Caña. Todo esto a través de un cuento de la autoría de Faber Grajales. Con base en los patrones rítmicos que aprendemos construiremos un arreglo para tocar el instrumental de placas afinadas y conoceremos un poco de las culturas en donde se desarrollan estos ritmos.

A continuación les dejamos una breve descripción de nuestro Tallerista para que lo conozcan un poco más. No se pueden perder este taller.

Faber Grajales, Maestro en música, cantautor, productor y tiplista. Su carrera musical ha sido enmarcada por numerosos premios y reconocimientos, no en vano su música y su tiple, han sido los protagonistas en escenarios de Colombia, Italia, España, Inglaterra, Perú, Argentina y Chile. 

Fáber es un profundo amante y conocedor de las diversas músicas colombianas y es por eso que de la mano de su tiple, ha participado en grabaciones de artistas de géneros tan variados como Cali y el Dandee, Gusi y Beto, Clásico Latino, Andrés Correa, Vargas Vil, Inguna, Laura Kalop, Carolina Muñoz y E2, OI y Leonor González Mina «La negra grande de Colombia». Es precisamente esa versatilidad la que hace que este Bogotano sea el primero en registrar los sonidos del tiple en los legendarios estudios de Abbey Road en Londres. 

Recientemente Fáber ha participado en diferentes producciones televisivas colombianas tales como La pista, La Voz, La Voz Kids y Tú cara me suena, en donde ha trabajado como ingeniero, ha interpretado el tiple y ha grabado pistas de canciones del repertorio colombiano y latinoamericano.

Sus composiciones han recibido premios nacionales e internacionales, entre ellos el Primer Lugar en el Festival de Canción inédita José A Morales, Primer lugar en el Concurso de obra inédita de la Primera Bienal de Música andina Colombiana, Primer Lugar del concurso de Composición «Leonor Buenaventura» y finalista en el Festival Internacional de la Canción Viña del Mar 2014. Faber formó parte de Carolina Muñoz y E2 junto a quienes realizó dos producciones musicales: “Mi Tiempo” y “Vida”. Posteriormente conformó el grupo musical “OÍ” junto a Juan Consuegra y a Luis Hermida, junto a quienes ha realizado dos producciones musicales: “OÍ” y “OÍ2”. De estas producciones, las canciones “Un nuevo día” y “DGC”, fueron primer lugar en Radio Nacional durante varias semanas. Lanzó su primer proyecto como cantautor solista en 2013: «HOMO-VIATOR» disco en el cual, Faber hace un recorrido por diversos sonidos colombianos. “Pa’ dormí tranquilo” fue elegida para representar a Colombia en escenarios internacionales; sus sencillos: “Si usted es” y “Pa’ Dormí tranquilo” ya han estado en los primeros lugares del top 20 la Radio Nacional de Colombia. En diciembre de 2014, Faber lanza su segunda producción musical solista titulada «Navidad a la Colombiana». 

No te puedes perder este maravilloso taller.

Publicado el Deja un comentario

Taller GRATUITO con Sandra Salcedo 2020


Sandra
Sandra Salcedo

Estamos de vuelta y queremos invitarlos a que no se pierdan este taller que es GRATUITO para los miembros de ACOLORFF. En esta ocasión tendremos a nuestra querida Sandra Salcedo, quien nos tendrá un taller totalmente diseñado para el trabajo actual a través de ambientes virtuales.


Objetivo: Dar herramientas para la integración de la música y el movimiento en el aula virtual enfocándonos en el trabajo de diferentes desarrollos.


Metodología: A través del movimiento creativo y algunas veces dirigido, realizaremos construcciones de coreografìas con elementos, secuencias de percusión corporal utilizando como inspiración diferentes repertorios (música clásica, popular e infantil).  Al finalizar el taller, se hará visible el proceso, incluyendo el porqué de cada actividad y los desarrollos a los que les apunta.


La cita es este próximo sábado 8 de Agosto a través de Zoom, de 3pm a 5pm

Recuerda es un evento GRATUITO pero exclusivo para miembrosde ACOLORFF. Si quieres ser miembro aprovecha nuestros precios especiales que tenemos durante el resto del año 2020(Ir a afiliaciones) .

Con este taller retomamos actividades para el año 2020, buscando ofrecerte cada vez talleres que te permitan continuar el proceso en estos tiempos tan atípicos.

(Haz clic para ir al formulario de Inscripción)

Los esperamos

Equipo ACOLORFF